Milano Franco D’Aragona, Giacomo Francesco

Clavicordista, diplomático, político y compositor

Italiano Barroco tardío

Polistena, Calabria, 4 de mayo de 1699 - †San Paolo Bel Sito, cerca de Nápoles, 28 de noviembre de 1780

Hijo de Aloisia Gioeni y Giovanni Domenico, de quien heredó los títulos de Marqués de San Giorgio e di Polistena, Príncipe di Ardore e del Sacro Imperio Romano y duque de San Paolo. Milano fue diplomático y político, y también se distinguió como compositor y clavecinista 'diletante'.

Giacomo Francesco Milano Franco D'Aragona, Príncipe de Ardore

Milano fue diplomático y político, y también se distinguió como compositor y clavecinista 'diletante'. Su maestro fue Francesco Durante a quien Milano, en 1733, regaló un potro de raza criado en sus establos de Polistena, dedicandole también una "Salve Regina" de su composición, que en la apertura parece evocar el motivo inicial de la en Do menor de Durante. Este último retribuyó, ofreciendo la impresión de sus sonatas para clavecín divididas en estudios y divertimentos, en cuyo frontispicio se define 'ya Quirón de este Aquiles' (refiriéndose a los personajes de la mitología griega). La referencia a este honor de Milano en la dedicatoria de las Sonatas para clavecín de Durante ha permitido recientemente establecer la fecha de impresión de la colección, atribuida previamente a 1732, en el período entre 1746 y 1749, considerando que desde el 1 de enero de 1750 disfrutó también del cargo de consegliere di Stato, no mencionado en la dedicatoria.

Hasta 1739 Milano alternó su permanencia en la residencia napolitana con períodos pasados en sus feudos en Calabria, en particular en el palacio de Polistena, cuya "gran sala" estaba dotada de un teatro equipado con compleja maquinaria escénica, a cuyas representaciones dio posiblemente su contribución el dramaturgo y libretista romano C.S. Capeci, quien desde 1725 a 1728 pasó en Polistena sus últimos años como secretario del príncipe padre de Milano. Alrededor de 1723 ya se había convertido en un eximio intérprete de clavecín, como para ser considerado 'le meilleur claveciniste de Naples' (según Fétis), lo que parece confirmar la descripción de las celebraciones por su cumpleaños, según la cual, en el palacio de la capital, después de una 'música selectísima' en que participaron 'casi todos los virtuosos de Nápoles y extranjeros.

El 23 de mayo de 1725 fue unido en matrimonio con Enrichetta Caracciolo, hija del Príncipe de Santobuono, por el Papa Benedicto XIII, su pariente. En 1729 sale la edición de sus coros monódicos para el "Ridolfo", una de las Tragedias cristianas publicadas ese año en Nápoles por el Duque Annibale Marchese, quien había solicitado la colaboración musical de 'diez notables de los más doctos en la materia': T. Carapella, D. Sarro, L. Vinci, F. Durante, J.A. Hasse, L. Leo, N. Porpora, N. Fago, F. Mancini y G. Milano.

Desde ese año hasta 1740, probablemente por iniciativa del mismo Milano, en la residencia de Polistena funcionó una capella musicale, la única documentada hasta ahora entre aquellas de la corte en las provincias del Reino. En ella, junto a los músicos locales se turnaban los de Nápoles, cuyo prestigio es atestiguado por la posterior inserción de unos pocos en el personal de la Capilla del Tesoro de San Gennaro, o entre los maestros del conservatorio de San Onofrio. La formación más amplia se reunió en 1737 con la presencia de dos violines, un violonchelo, dos cornos de caza, un cantante y el maestro di cappella. En 1733 le fue dedicado el libreto de la ópera "Ginevra" de Giuseppe Sellitto, representada en el teatro veneciano de San Samuele, en el que se hace referencia a su "profundo dominio de la música'.

En febrero de 1740 fue nombrado regente de la Gran Corte de la Vicaría y ministro cavaliere del supremo magistrato di Commercio y, en septiembre, gentiluomo di camera d’entrata y luego cavaliere del Reale Ordine di S. Gennaro. En abril de 1741 fue enviado por el rey como su embajador extraordinario a la corte de París, donde se trasladó con su familia desde el 26 de junio de 1741 hasta mayo de 1749. En junio de 1749 regresó temporalmente a Nápoles. Nombrado consejero de Estado el 5 de enero de 1750, regresó de Nápoles el siguiente mes de abril y llegó a París en torno al 20 de julio. Allí continuó su actividad de embajador hasta mayo de 1753, hasta volver a Nápoles el 27 de junio a través de Savona, para cuyo santuario compuso una Misa. En París cambió de residencia varias veces y se movió, en el seguimiento de la corte, en las residencias reales de Versalles, Fontainebleau, Compiegne y Marly. También siguió a Luis XV en las campañas de guerra en Flandes.

Como diplomático, además de la negociación de los tratados de comercio y navegación con Francia, Suecia y Holanda, organizó diversas fiestas en su residencia, para lo cual contrató a los mejores músicos italianos y franceses que trabajaban en la ciudad, que compartían la distinción de ser buenos intérpretes en el stile italiano: los violinistas J.P. Guignon y J.B. Cupis de Camargo, el flautista Milano Blavet, los cantantes C.A. Somis, Milano Fel, P. Jélyotte y N. Reginella, casi todos pertenecientes al círculo del príncipe de Carignano Vittorio Amedeo de Saboya, ex inspector general de la Ópera, que había tenido a su servicio una orquesta privada. Milano continuó su política cultural, insertándose en el ambiente de los cultores de la música italiana que gravitaban en torno a algunos salones privados y al Concert Spirituel, pero nunca apoyando abiertamente al partido filoitaliano, incluso durante la 'querelle des bouffons', tal vez para no comprometer el alto perfil institucional de su cargo.

En algunas ocasiones se exibió personalmente en el clavicordio. El duque de Luynes, que lo escuchó acompañar a Guignon en Fontainebleau en 1742, destacó su habilidad en la realización del bajo continuo y la capacidad de cambiar y elaborar extemporáneamente una melodía determinada, gracias a un profundo conocimiento de la composición; J.J. Rousseau resaltó su superioridad en la improvisación frente a los famosos organistas G.A. Calvière y L.C. Daquin. En 1746 F. Geminiani, que junto con Milano había frecuentado el salón filoitaliano de la familia Duhallay, le dedicó sus sonatas para violonchelo y bajo continuo Op. 5, en cuyo frontispicio es citado con el título de "Caballero del Espíritu Santo", que se le había conferido el 24 de abril de ese año. Metastasio alabó sus composiciones en numerosas cartas, a través de las cuales sabemos que puso música a “Giuseppe riconosciutto” del libretista y a un “Via crucis” de otro autor. 

Después de su regreso de la embajada en Francia Milano aspiraba al cargo de virrey de Sicilia pero, no habiéndolo obtenido, se retiró a sus feudos hasta cuando Carlos de Borbón reinó en Nápoles. Aunque entre 1757 y 1766 esté documenta la reanudación de las actividades musicales y teatrales en el palacio de Polistena, con pagos al dramaturgo napolitano Juan Tucci y a músicos de Mileto, Seminara, Galatro, Monteleone y Messina, no se ha demostrado la presencia constante de M . en Calabria en esos años.

En 1759, cuando Carlos de Borbón dejó la corona de Nápoles por la de España, Milano fue nombrado miembro del Consejo de Regencia durante la minoría de edad de Fernando IV, adaptándose a posiciones más conservadoras. Algunos sátiras escritas durante la hambruna de 1763-1764 lo retratan como un irresponsable e inepto que, en lugar de pensar en gobernar, jugueteó entre los libros y el clavicordio, irónizando también sobre sus cualidades como músico. Con la mayoría de edad del rey (1767) pasó a formar parte del Consejo de Estado.

Desde marzo de 1750 fue agregado a la Confraternita napoletana della Madonna dei Sette Dolori, a cuyas prestigiosasa ejecuciones musicales había contribuido anteriormente con su oratorio para la “Addolorata”, permaneciendo adscrito, aunque en mora, hasta la muerte. Milano murió en San Paolo Bel Sito, cerca de Nápoles,estando registrada la fecha de su muerte en las 'Conti generali della Confraternita della Madonna dei Sette Dolori'. Aunque sin fecha, las composiciones escritas a mano de Milano corresponden en su mayoría al período de 1734-79, en particular desde su estancia en Francia.

"Spirò l'ultimo fiato" del Oratorio "Maria Santissima de' Dolori" - Versión digital